marzo 29, 2024
Photo by Las normas chinas se globalizan chuttersnap on Unsplash

Cómo las normas chinas se están globalizando.

Advertisements

Desde derechos humanos hasta gobernanza, las normas chinas se están extendiendo. ¿Cómo deberían reaccionar los gobiernos occidentales?

A medida que los Estados Unidos de América y China participan en discusiones avanzadas para resolver su disputa comercial, un tema que se esconde en el fondo es la cuestión de las normas chinas prevalecientes y la creciente influencia de Beijing en los asuntos internacionales.

Advertisements

Un buen punto de partida para comprender las normas chinas es la opinión de la nación sobre los derechos humanos, que son criticados habitualmente por los gobiernos occidentales y los actores de la sociedad civil. En noviembre de 2018, la revisión periódica del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas concluyó que los derechos humanos en China se habían “deteriorado”. El informe destacó las políticas estatales ineficaces de China en la gestión de las minorías étnicas y religiosas en lugares como Xinjiang, y la detención arbitraria y el mal trato de los defensores de los derechos humanos, como ejemplos notables de empeoramiento de las condiciones para los derechos humanos. Estas afirmaciones se ven reforzadas por numerosos informes de ONGs internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

China ha mantenido durante mucho tiempo una línea dura y blanda en respuesta a las críticas. La primera se puede caracterizar mejor como la exigencia de que las naciones respeten el derecho de soberanía y autodeterminación de China. El último enfoque recuerda a las partes ofendidas que China tiene un excelente historial en derechos humanos, con un corolario importante: China se suscribe a las normas de derechos humanos sobre la base de los derechos sociales y económicos en primer lugar. Es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para ampliar aún más la lógica, sería un lujo posmaterialista abrazar los derechos civiles y políticos cuando un gran segmento de la población de China está en la pobreza extrema. El sentimiento es que los ciudadanos deben comer primero, tener un refugio adecuado y atender sus necesidades materiales básicas, antes de pensar en “lujos” como el derecho a la libre circulación.

Advertisements

Indiscutiblemente, el enfoque de China ha tenido éxito. Según el Banco Mundial, la nación ha sacado a más de 800 millones de personas de la pobreza extrema desde las reformas del mercado de 1978, y ha mejorado el sustento material de la gran mayoría de sus ciudadanos. Lo ha hecho adoptando políticas experimentales que van desde el control de la población (a través de la política de hijo único ahora extinta), hasta restricciones a la movilidad humana (a través del sistema de hukou, o registro de hogares), hasta reformas de mercado macroestructurales en las últimas cuatro décadas.

¿Tensiones entre las normas chinas y occidentales?

Ciudad Prohibida Photo by wu yi on Unsplash

En una realidad posterior a la Guerra Fría, donde los enfoques occidentales basados en los derechos han proliferado a nivel mundial hasta el punto de ser vistos y aceptados como normas internacionales “universales” para que todos los Estados-nación los cumplan, China se ha resistido o, como mínimo, se ha abstenido. Al menos, así es como se pinta la narrativa general.

Advertisements

Lo que sugerimos es que no hay necesariamente tensiones entre las versiones chinas u occidentales de las normas per se, sino que la mayor diferencia radica en cómo se ejecutan estas normas en la práctica. El pragmatismo ininterrumpido que los chinos han tomado para llevar a cabo una política contrasta drásticamente con las sociedades occidentales, donde los derechos civiles y políticos generalmente han tomado un estatus ontológico enrarecido sin cuestionar su utilidad frente a otros desafíos sociales y económicos apremiantes e importantes. Esto puede explicar el horror que sienten muchos occidentales por limitar la cantidad de hijos que un individuo puede tener a través de la política de un solo hijo; o las restricciones a la migración interna en China bajo el sistema hukou. Sin embargo, para China, estas políticas fueron una adaptación pragmática a un importante desafío social que requería soluciones audaces y experimentación. Las políticas eventuales que siguieron para enfrentar estos desafíos carecieron de atractivo moral ya que Beijing se guió por completo por el pragmatismo, que por definición no es un comportamiento disciplinado ni por un conjunto de valores ni por principios establecidos.

Difundiendo las normas chinas internacionalmente

Lo que es interesante observar es que esta marca práctica de políticas pragmáticas se está extendiendo a nivel mundial y, no por casualidad, en las naciones africanas y del sudeste asiático, donde China tiene crecientes inversiones y actividades comerciales y crecientes lazos políticos. Esto no debería sorprender: a medida que los Estados-nación participen en relaciones significativamente con China, las normas de práctica chinas también se transferirán a sus socios. Existe un dicho general en los asuntos internacionales de que cuando dos naciones se relacionan entre sí a lo largo del tiempo, las normas eventualmente serán transferidas. Este es apropiadamente el caso cuando un socio comercial tiene un poder económico y político desigual, pero también ocurre cuando hay un poder relativamente similar en ambos lados.

Advertisements

Un ejemplo de esto es en África, donde Occidente percibe que la participación económica de China en el continente propaga la corrupción y debilita la transparencia y la gobernanza. Esto se deriva de la noción de que los paquetes de IED y ayuda al desarrollo de China, a diferencia de Occidente, no tienen cláusulas relacionadas con la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno. Una Resolución del Parlamento de la Unión Europea resume mejor estos sentimientos, sugiriendo que las inversiones sin condiciones de China en “naciones africanas gobernadas por regímenes opresivos” contribuyen a “perpetuar los abusos de los derechos humanos y retrasar aún más el progreso democrático y obstaculizar el reconocimiento del buen gobierno, incluido el estado de derecho y el control de la corrupción “.

Además, a medida que China busca establecer instituciones internacionales “alternativas”, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, estas instituciones reflejarán inherentemente las normas de práctica chinas. Por lo tanto, solo servirán para difundir y solidificar las normas de práctica chinas a las naciones que se convierten en miembros o son receptores de instituciones lideradas por China.

Otro vehículo para exportar normas chinas internacionalmente son las organizaciones no gubernamentales organizadas por el gobierno (GONGO por sus siglas en inglés), que tienen una mayor presencia a nivel mundial, con África como un continente notable para examinar. Si bien no hay estadísticas oficiales sobre el número de GONGOs chinos en la región, una estimación extremadamente conservadora supera las 100, aunque quizás tan solo 10-15 tengan operaciones permanentes y oficinas locales. Un ejemplo típico de un GONGO establecido en África es la Fundación China para el Alivio de la Pobreza (CFPA). CFPA ha establecido recientemente un programa de tres años que establece centros comunitarios que ofrecen primeros auxilios, atención médica y suministros de agua en Kenia, Tanzania y Uganda. En 2012, la organización lanzó un programa de atención médica en Sudán que envió médicos voluntarios de China para capacitar a parteras y enfermeras locales.

La creciente presencia de GONGO chinos en el extranjero tiene algunas implicaciones importantes. Las ONG occidentales han sido vistas tradicionalmente como “agentes de exportación” en términos de mejores prácticas y normas. Son vistas como constructoras de capacidad en las naciones anfitrionas, proveedoras alternativas de servicios sociales y precursoras de la democratización. Al tratar de cumplir con estas funciones, las ONG occidentales han trabajado para capacitar y socializar a las ONG locales en los países en desarrollo. Han enseñado un “modelo occidental” de relaciones entre el Estado y la sociedad, mediante el cual las ONG actúan como un perro guardián y, a veces, antagonista del gobierno. Esto presenta a las ONG como fuerzas compensatorias frente al estado, y ve su proliferación como una base para la futura democratización. Las ONG poseen una variedad de recursos y poder, que van desde lo material a lo moral, y han sido presentadas como agentes de cambio sociopolítico por las propias ONG, por instituciones internacionales como la ONU, el FMI y el Banco Mundial, y por los gobiernos nacionales a través de sus agencias de desarrollo.

Sin embargo, en el caso chino, las ONG que imparten la enseñanza nacieron, socializaron y evolucionaron en un entorno institucional autoritario, en el que se han adaptado a la estricta supervisión y limitaciones estatales. Por lo tanto, el entorno doméstico para los GONGO chinos puede servir potencialmente como una guía para comprender las actividades de los GONGO chinos en el extranjero. Según se prevé, las ONG chinas tienen un gran potencial para ofrecer las mejores y peores prácticas y lecciones valiosas para ayudar a sus homólogos locales de la nación anfitriona a operar de manera más efectiva en estados igualmente iliberales. A su vez, los GONGO chinos pueden ser criticados por aquellos que esperan utilizar la ayuda humanitaria y de desarrollo para promover la liberalización política, y temen que las ONG chinas fortalezcan las tendencias autoritarias o reduzcan la presunta influencia liberal-democrática de las ONG y gobiernos occidentales.

¿Cómo debe reaccionar el gobierno occidental?

Puerta china Photo by Kayla Kozlowski on Unsplash

¿Qué pueden hacer las naciones liberales democráticas occidentales en respuesta? Primero, debe entenderse que los actores de las naciones y la sociedad civil que “predican” abiertamente a China sobre la práctica de normas y derechos “universales” es la forma menos efectiva de fomentar el cambio en el comportamiento de China a nivel nacional o internacional.

Si bien puede aplacar (temporalmente) a la audiencia interna de las naciones occidentales, esta estrategia abierta ilustra un malentendido sobre cómo se produce el cambio social y político en la China continental actual. La mayor parte del cambio en China proviene del compromiso silencioso con políticos influyentes clave, grupos de expertos internos y actores empresariales integrados y fuertemente vinculados dentro de la estructura más amplia del Partido-Estado. Si bien estos actores tomarán mucho tiempo para que las naciones occidentales se identifiquen y eventualmente se involucren, el resultado final es que esta es una forma más efectiva de apoyar el cambio potencial en la sociedad china que la estrategia de “predicación”.

En segundo lugar, financiar o comprometerse con ONG (occidentales) basadas en los derechos en China no dará los mismos éxitos para la transformación social que en el caso de la Europa oriental comunista en los años ochentas y noventas. La nueva Ley de Caridad de China y la Ley de ONG en el extranjero garantizan mayores restricciones a la influencia extranjera directa para las organizaciones sociales con programación nacional. A pesar de estas nuevas regulaciones, las reglas ocultas para que las ONG participen e influyan parcialmente en los gobiernos chinos centrales y locales requieren que el estado confíe en primera instancia (léase: no hay vínculos extranjeros).

En tercer lugar, será de interés para las naciones occidentales permitir que China tenga un mayor papel y participación en las instituciones internacionales existentes, particularmente aquellas instituciones que fundaron las naciones occidentales, y por lo tanto, las instituciones que desempeñaron un papel inicial para inculcar las normas occidentales de práctica. Cuanto más significativo sea el compromiso institucional a largo plazo que China tenga con las naciones occidentales, mayor será la propensión a adoptar, hasta cierto punto, las normas de práctica inherentes a estas instituciones.

Finalmente, ver a China como una nación coherente y unitaria no es necesariamente constructivo. Partes de China, como Beijing o Shanghái, ya se han transformado de una sociedad materialista a una sociedad posmaterialista. En otras palabras, a medida que la riqueza material y la infraestructura de Beijingeses y Shanghaineses coincidan o exceden a muchas naciones desarrolladas, los residentes exigen más los “lujos” de las normas de práctica occidentales. Sin embargo, la realidad es que la mayor parte de China aún se está desarrollando económicamente, por ejemplo, casi la mitad de la población todavía se considera rural, y por lo tanto, el Estado-Partido tiene que manejar las diferentes expectativas de sus ciudadanos. Para los gobiernos occidentales, esto significa un enfoque de “talla única para todos” para alentar enfoques de jurisprudencia y políticas públicas más basados en los derechos que deberían estar más orientados a la región.

Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0